Esta es una sustancia maravillosa de origen natural, esencial
para la reproducción de las plantas, el polen en la planta no es otra cosa que los gametos masculinos, aquella sustancia
encargada de la fertilización de la flor.
Dada su importancia para la vida, ha recibido
de la naturaleza especial atención; la planta realiza una gran inversión
energética y nutricional para su síntesis.

Cada
gránulo de polen es de tamaño microscópico no es observable a simple vista,
Su
tamaño varía entre 2.5 y 250 micras es
decir de 0.0025mm hasta 0.25 mm.
Para dimensionar estas diminutas
partículas podríamos decir que en la
punta una aguja de tejer delgada de 1.25mm podríamos poner 5 granos de polen de
maíz que son los de mayor tamaño, seguidos uno del otro.
Cada
grano tiene una
estructura bien definida composición molecular y nutricional de acuerdo
a la especie.
Cada uno es una pieza hermosa, una obra de arte
con formas realmente estéticas
El
polen tiene una estructura compleja,
dentro de sus componentes podemos encontrar numerosas, sustancias, según
(envirobee.com 2014) contiene
Vitaminas:
provitamina A, B-1, B-2, B-3, B-5, B-6, B-12, ácido pantoténico, vitamina C, F,
vitamina D, vitamina E, La vitamina H, vitamina K, ácido fólico, colina,
rutina.
Minerales:
calcio, fósforo, potasio, hierro, cobre, yodo, zinc, azufre, sodio, cloro,
magnesio, manganeso, molibdeno, selenio, boro, sílice y titanio.
Otros:
aminoácidos, hidratos de carbono, ácidos grasos, enzimas y co-enzimas, grasas.
El polen es rico en carotenos, que son precursores
metabólicos de la vitamina A.
También
se han encontrado otros elementos como Las ceras, resinas, esteroides, factores de
crecimiento, guanina, xantina,
hipoxantina, nucleína, aminas, lecitina, glucósido, selenio, ácidos nucleicos
flavonoides, ácidos fenólicos, terpenos y muchos otros nutrientes todavía no
definidos.
Se puede
decir que las plantas dan lo mejor de sí en el polen; ¿qué padre no deja lo
mejor de sí en sus hijos?
Posteriormente
la abeja colecta el néctar y en busca de éste recoge por todo su cuerpo el valioso
polen yendo de flor en flor, realiza la polinización dejándolo en el punto
exacto y después de haber
visitado
muchas flores lo recoge con sus patas y arma una pequeña bola de granos de polen
ya visible a la vista, generalmente de color naranja o amarillo que deposita en
una estructura conocida como cesta polinífera.
Al
final de todo el proceso de recolección, el hombre a través de la apicultura ha
desarrollado técnicas para la obtención y aprovechamiento del polen que
cosechan las abejas.
Referencias
bibliograficas
·
http://www.envirobee.com/beepollen3.htm
· http://www.traqueatomico.com/2010/04/graos-de-polen-fotografados-em.html
Muchas Gracias , espero que publican un volumen mas Grande de articulos para asi poder mostrar este blog, en las comunidades virtuales apicolas, van por buen camino, cuando tengan minimo 40 articulos, me avisan y me encargare de difundirlos masivamente en mi canal de youtube Agronomia y microbiologia.
ResponderEliminar